3,533 research outputs found

    Efecto psicologicos por perdida reproductiva en mujeres atendidas en el Hospital Amistad Japon Nicaragua-Granada II semestre 2014

    Get PDF
    La muerte de un recién nacido en útero, situación que se ha afrontado hasta ahora negándole importancia, con bastante indiferencia. En tiempos de un enfoque mundial sobre la maternidad, dentro del programa de acción sanitaria no se reconoce el anhelo de la madre de tener un bebé vivo. No se registran millones de muertes, los casos de muerte fetal intrauterina no se reconocen en la carga global de morbilidad ni se registran como vidas perdidas en los años de vida ajustados en función de la discapacidad. Desde el punto de vista de las instituciones no existe protocolo de manejo a la problemática que vive una mujer después de un fracaso reproductivo en las unidades de salud pública. Situación que también se vive en el hospital amistad Japón Nicaragua, donde en una semana pueden ocurrir de 5 a 10 abortos, 1 a 2 muerte perinatales, mensuales, 1 molas hidatifome cada 3 a 4 meses, 2 a 4 embarazos ectópicos rotos también en este periodo. Se considera una necesidad imperativa la evaluación de la psiquis de la mujer y el manejo que se les brinda ante el fracaso reproductivo. Este trabajo permitirá explicar los efectos del fracaso a lo inmediato como lo viven en ese momento, que elementos están inverso que agravan dicha condición, y las repuesta del servicio hospitalario ante la necesidad de intervención. Se realizó estudio descriptivo de corte transversa donde se incluyeron 76 mujeres que acudieron al hospital Amistad Japón Nicaragua en el segundo semestre del 2014 por problema de pérdida reproductiva temprana o tardía. Estas procedían de los cuatro municipio de Granada. Para dicho estudio se utilizó el protocolo de actuación sobre los fracasos reproductivos, elaborado y ejecutado en Chile. Para cumplir con los objetivos del estudio se recabo información sobre datos socio económico, el tipo de pérdida reproductiva, los efecto Psicológico de las perdidas reproductivas y posibles factores que de alguna manera agravan la salud mental de las mujeres. La información fue procesada y analizada en el programa computarizado SPSS 21.0 para Windows y la información se presenta en tabla de frecuencia y cruces de variables. Los resultados encontrados 48.7% tenían edades comprendidas entre 20 a 29 años, siendo 60.6% acompañada según su estado civil, el 60.5% señalaron tener un nivel de escolaridad de secundaria. Cuando investigamos el tipo de pérdida reproductiva de acuerdo al tiempo de gestación las pérdidas tempranas como el aborto incompleto el 52.6% fue el más frecuente y el 10.5% fueron inducidos. Las perdidas tardías 3.9% fueron muerte fetal intermedia y muerte fetal tardía. Al comparar el tipo de perdida reproductiva relacionada al tiempo de gestación con los efecto Psicológicos que manifestaron las mujeres atendidas en el Hospital Amistad Japón Nicaragua conociendo previamente que el 96.1% fue un médico que le informo de la perdidas entonces el 56.2% no lo creían y el 75.0% no entendían la explicación que le daban el médico. El 36.8% no fueron acompañadas por su compañeros en todo el proceso, el 27.6% sienten vergüenza por el que dirán los que las conocen o la propia familia. Logramos identificar que el 64.7% no recibieron ningún apoyo por ningún experto de parte del Hospital siendo 55.3% con pérdidas temprana y casi totas exceptuando solo una de las mujeres que tuvieron pérdidas tardías. Conclusión: El fracaso reproductivo ocurrido en etapa temprana de la gestación fue el aborto espontáneo incompleto. Y en etapa tardía la muerte fetal intermedia como la tardía tenían el mismo porcentaje. Ambas pérdidas son más frecuente en la mayoría de los grupos con características socio - demográficamente ya mencionada anteriormente que ocurre cotidianament

    Pertinencia de la formación continuada de los profesionales sanitarios en activo en el sistema sanitario público de Andalucía.

    Get PDF
    La Formación Continuada de cualquier profesional en activo, y en cualquiera de los sectores productivos es una exigencia de nuestra sociedad, dado el empuje que el avance vertiginoso e imparable en todas las disciplinas del saber, se está produciendo en las últimas décadas. Partiendo de esta premisa queremos introducirnos en un sector de primordial interés social como lo es el sector salud; y es en este sector, donde se encuentra el objeto de nuestra investigación: la formación continuada de sus profesionales en activo. Entre otras muchas razones, los expertos del ámbito de la medicina estiman que la validez de conocimientos de las especialidades más dinámicas, oscila entre 3 y 4 años, y algo más larga, entre 7 y 8 años, para las especialidades menos evolutivas; por su parte, Dave (1979: 21-22) incide en la necesidad de una educación permanente de la siguiente manera: “… en el pasado todo cambio importante abrazaba un lapso de tiempo superior al de la duración de la viva humana. La humanidad, pues, recibía una formación adecuada para adaptarse a condiciones fijas. Hoy, este intervalo de tiempo ha pasado a ser bastante más corto que el de la vida humana; de ahí que debamos preparar al hombre para hacer frente a multitud de nuevas situaciones” Pero no es solo la obsolescencia de los conocimientos ya adquiridos, lo que hace que se lleve a cabo con éxito, un plan de actualización de esos conocimientos; sino que además y fundamentalmente; hay que tener en cuenta otros factores como el enfoque conceptual, la estructura, los medios y los procesos que faciliten el afloramiento de la necesidad y la satisfacción de aprender a aprender, y aprender permanentemente: en todo momento y en cualquier contexto. En el escenario de nuestra investigación partimos del concepto de formación continuada que el Sistema Nacional de Salud tiene definido por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; pero a pesar de estar tal definición plasmada en Ley, en nuestra actuación investigadora, creemos necesario manifestar otras consideraciones sobre formación continuada. Queremos constatar si la formación continuada que se oferta a los profesionales sanitarios del Sistema sanitario Público de Andalucía, es una formación pertinente. Pero para llegar a la meta final, hemos de logras otras metas parciales que en nuestro caso son los objetivos: 1. Poner de manifiesto el contenido de la legislación que regula el ejercicio de la formación continuada de los profesionales sanitarios, tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico. 2. Hacer visible el concepto de formación continuada que sustentan: Determinar las preferencias, tanto de destinatarios como de proveedores, por las distintas modalidades de formación y tipos de actividades formativas. Las personas responsables de la gestión de la formación continuada, en los distintos niveles jerárquicos Los proveedores, de actividades formativas para las que se solicita acreditación. Los profesionales destinatarios de las actividades formativas acreditadas. Hemos utilizado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Y como como técnicas de recogida de datos: el cuestionario; la entrevista focalizada, y el análisis de contenido. Los resultados nos muestran que la mayoría de las actividades formativas que se ofertan a los profesionales sanitarios no son pertinentes. Su contenido temático no se ajusta al perfil profesional de destino, y el nivel de contenidos no supera al nivel del grado, nivel que ya adquirieron los profesionales en su formación universitaria

    Atención de dos casos de adolescentes que han sufrido pérdida de uno de los progenitores, que asisten a la Fundación Piero Martínez De La Hoz.

    Get PDF
    Todos los seres humanos sufren la pérdida de un familiar. Cuando un padre, hermano, amigo o familiar muere, los adolescentes sienten la abrumadora pérdida de alguien que ayudó a moldear sus frágiles identidades personales. Y estos sentimientos, acerca de la muerte se convierten en parte de sus vidas para siempre

    Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia

    Get PDF
    Tiene el objetivo de plantear una nueva mirada sobre el desarrollo infantil. Aborda un tema de difícil percepción: las problemáticas relacionadas con el desarrollo emocional temprano, los signos de alarma y de sufrimiento emocional, y todos aquellos modelos de intervención posibles vinculados a la promoción, la prevención y la asistencia. La concepción holística del desarrollo infantil integral es la mirada superadora en la que se incluye el desarrollo emocional y vincular como un aspecto jerarquizado, que se desarrollará en el presente escrito. La perspectiva del trabajo intersectorial, base operativa de nuestra propuesta, implica integrar, sin descuidar las funciones específicas de cada sector, nuevos saberes e involucrar a personas e instituciones con independencia de relaciones jerárquicas, que dan por resultado una estructura organizacional abierta, flexible y funcional, con alta capacidad de adaptación a objetivos sociocomunitarios

    Diseño de guía virtual para el seguimiento de adolescentes con trastorno depresivo mayor

    Get PDF
    Curso de Especial InterésEl presente es un diseño de una guía virtual para el seguimiento de adolescentes con trastorno depresivo mayor, con el nombre “Actívate”, cuenta con cuatro módulos, cuidado, psicoeducación emocional, psicoeducación en la problemática y validación y flexibilización del pensamiento, lo anterior se plantea debido al crecimiento de esta problemática y la necesidad de acompañamiento continuo en el proceso de terapia, se realiza un estado del arte donde se define la problemática, en términos de prevalencia y comorbilidad, de igual manera se describen los signos y síntomas asociados, se realiza un recorrido histórico de la concepción de la problemática, se enuncian las teorías conductuales, cognitivas y ambientales, los riesgos existentes y los posibles factores de adquisición, posterior a esto se especifica el trabajo con adolescentes y la diferenciación de síntomas entre sexos, por último se plantean los posibles tratamientos, dentro de los cuales se toma el modelo de terapia breve; se proponen objetivos de identificar la problemática y los factores asociados a ella, como etiología, mantenimiento, factores de riesgo y comorbilidad, determinar la población escogida, la prevalencia y estadísticas a nivel nacional, estimar las posibles dificultades para llevar a cabo el diseño de la guía virtual, tanto para la población escogida como para la problemática seleccionada, se realiza una encuesta de mercado y una discusión en torno a esta, finalmente se concluye que es un producto que puede potenciar la calidad de servicio psicológico y que es potencialmente útil para otras problemáticas psicológicas para grupos etarios adolescentes y juveniles.109 p.Resumen 1. Justificación 2. Conceptualización de la Depresión 3. Teorías Explicativas de la Depresión 4. Prevalencia, Incidencia y Pronóstico 5. Evaluación 6. Riesgos Asociados 7. Trastorno depresivo mayor (TDM) en adolescentes 8. Manifestación del TDM de acuerdo al género 9. Detección del TDM en adolescentes 10. Tratamiento del TDM en adolescentes 11. Objetivos 12. Objetivo General 13. Objetivos Específicos 14. Estudio del Mercado Resultados Conclusiones ReferenciasPregradoPsicólog

    Papel de la enfermería en el duelo infantil

    Get PDF
    [Resumen] Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer la información disponible sobre el papel que realizan los profesionales de enfermería en el duelo infantil. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de tipo narrativo. Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos (Pubmed, Scopus, Web of Science, Cinahl y Psycinfo) hasta abril 2021 con los criterios de exclusión de idioma: Español, Inglés y Portugués. Resultados: La intervención que llevan a cabo los profesionales de enfermería en el duelo infantil se puede dividir en tres áreas. La primera, la enfermería escolar lleva a cabo una labor de recopilación de datos sobre el entorno del menor dentro del ámbito de la escuela, valoración de las necesidades del menor, intervención educativa al personal docente, información de recursos disponibles, seguimiento posterior del menor. La segunda área de intervención es la enfermería comunitaria, ésta realiza una recopilación de datos sobre el entorno del menor dentro del contexto familiar, lleva a cabo intervenciones educativas a los padres dentro del contexto comunitario y comunicación con otros profesionales debido a la situación futura del menor. Por último, la enfermería hospitalaria se centra en las intervenciones durante la enfermedad e intervención educativa a los padres dentro del contexto hospitalario. La percepción que tienen los usuarios hacia el papel que realiza el personal de enfermería es favorable, pero consideran que su intervención es insuficiente. Muchas de las intervenciones están basadas en criterio profesional de las enfermeras antes que en guías oficiales. La información sobre una intervención efectiva en el duelo infantil es escasa y no está suficientemente contrastada Conclusiones: El equipo de enfermería tiene un papel en el duelo infantil pero no está suficientemente definido ni contrastado. Los estudios no siguen unas pautas de actuación conjuntas ni hay herramientas que midan la eficacia de dichas intervenciones.[Resumo] Obxetivo: O obxectivo deste traballo é a recompilación da información dispoñible sobre o papel que realiza a enfermería no dó infantil. Metodoloxía: Levouse a cabo una revisión de tipo narrativo. Realizáronse procuras nas principais bases de datos (Pubmed, Scopus, Web of Science, Cinahl e Psycinfo) ata abril do 2021 cos criterios de exclusión de idioma: Español, Inglés e Portugués. Resultados: A intervención que levan a cabo os profesionais da enfermaría no dó infantil pode dividirse en tres áreas. A primeira, a enfermaría escolar, que leva a cabo unha labor de recompilación de datos sobre o entorno do menor dentro do ámbito da escola, valoración das necesidades do menor, intervención educativa ao persoal docente, información dos recursos dispoñibles e seguemento posterior do menor. A segunda área de intervención é a enfermaría comunitaria, realizando unha recompilación dos datos sobre o entorno do menor dentro do contexto familiar, intervención educativa aos pais dentro do contexto comunitario e comunicación con outros profesionais en relación á situación futura do menor. Por último, a enfermería hospitalaria céntrase nas intervencións durante a enfermidade e intervencións educativas aos pais dentro do contexto hospitalario. A percepción dos usuarios é favorable ao papel da enfermaría, pero considérase que a sua intervención é insuficiente. Moitas das intervencións baséanse no criterio dos profesionais enfermeiros antes que nas guías oficiais. A información sobre unha intervención efectiva no dó infantil é escasa e non está suficientemente contrastada. Conclusións: O equipo enfermeiro ten un papel no dó infantil pero non está suficientemente definido nin contrastado. Os estudos non seguen unhas pautas de actuación conxuntas nin hai ningunha ferramenta que demostre a eficacia de ditas intervencións.[Abstract] Aim: The aim of this work is to know the available information on the role that nurses play in childs grief. Methodology: It carried out a bibliographic review of narrative type. It conducted a research in the main databases (Pubmed, Scopus, Web of Science, Cinahl and Psycinfo) until April 2021 with the criteria of exclusion of language: Spanish, English and Portuguese. Results: The intervention that carries out nursing professionals on infant grief could be divided in three areas. The first the school nuerse that carries out a work of compilation of data on the minor’s surroundings inside school’s fields, assessment of the needs of the minor, instructive intervention to the educational personnel, information about the available resources, later follow-up of the minor. The second area of intervention is community nursing acomplishing a data collection on the surroundings of the minor inside the familiar context, educational intervention to the parents inside the community context, communication with other professionals because of the future situation of the minor. Finally, the hospital nursing will centre on the interventions carried out during the illness, educational intervention to the parents inside the hospital context. The perception of the users is favourable to the role of nursing but consider that its intervention is insufficient. Many of the interventions are based on the professional criteria of the nurses before that in official guides. The information available on an effective intervention on infant grief is scarce and not sufficiently contrasted. Conclusions: The nursing team has a role on child mourning but it is not sufficiently clearcut neither contrasted. The studies do not follow some guidelines of conjoint performances neither there is any tool that measure the efficiency of said interventions.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2020/202

    El Inicio Temprano de los Cuidados Paliativos Mejora la Calidad de Vida y Prolonga la Sobrevida Global en Pacientes Adultos con Cáncer Avanzado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo de Diciembre 2018 a Mayo del 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realiza en el marco de que la población actual conforme los últimos estudios y reportes de registro de enfermedades no infecciosas del 2018, los índices de diagnóstico de cáncer han aumentado sustancialmente y esto sigue en aumento en múltiples ciudades del mundo incluido nuestro país. La mayoría de estos nuevos diagnósticos, son estadios avanzados los cuales muchas veces ya no son candidatos a tratamiento oncológico especializado, agravándose los síntomas que poco a poco se van haciendo refractarios a tratamientos comunes, llegando a muertes dolorosas y angustiantes tanto para el paciente como para toda la familia que acompaña desde el diagnostico hasta sus últimos días. Es allí donde cobra suma importancia la presencia y aplicación de los Cuidados Paliativos, como un medio para lograr una adecuada calidad de vida logrando entender a la muerte como un proceso natural, y con esto poder aumentar el tiempo de sobrevida global como se vio en otros estudios similares. En el servicio de Oncología médica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, vemos diariamente este tipo de casos, por lo cual la implementación de los Cuidados Paliativos es muy importante desde el punto de vista Humano, lograr el bienestar y control de los síntomas más angustiantes como el dolor para poder mejorar la calidad de vida en esta última etapa. Por ello el Sistema Nacional de Salud reconozca su importancia y proporcione los cuidados médicos adecuados. La presente investigación será de tipo prospectiva; Se aplicará la técnica de revisión documentaria de las historias clínicas de pacientes registrados con diagnóstico de Cáncer estadio IV y abarcará el período comprendido entre 1 de diciembre del 2018 y mayo del 2019. Como resultado, esperamos encontrar el beneficio de la aplicación de cuidados paliativos y su relación con la mejora de la calidad de vida y el aumento de la sobrevida global, similares en comparación a lo reportado en otros estudios. Palabras Claves: Cáncer, Sistema de Salud, Cuidados Médicos, Calidad de Vida.Trabajo académic

    Protocolo de actuación de enfermería ante el duelo complicado en el cuidador familiar del paciente oncológico terminal

    Get PDF
    Introducción: el duelo en los cuidadores familiares de pacientes oncológicos terminales tiende a presentar más complicaciones debido a las exigencias emocionales que este proceso requiere. El cuidador no se adapta de forma adecuada a la situación y desencadena un proceso de duelo complicado. La detección de factores de riesgo por parte de enfermería es esencial para la prevención y desarrollo de un inicio de duelo más adecuado, así como para el posterior seguimiento del proceso de duelo.Objetivos: el objetivo principal de este trabajo es elaborar un protocolo de actuación para la identificación, prevención y seguimiento del duelo complicado en el cuidador familiar del paciente oncológico en situación terminal avanzada, y proporcionar, a través de él, estrategias de afrontamiento para disminuir la sintomatología asociada al proceso de duelo, facilitando la reconducción de un duelo complicado a uno normal.Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos y se han tenido en cuenta 6 guías médicas e información recogida de otros motores de búsqueda.Conclusión:se ha concluido la importancia de brindar un apoyo integral a los cuidadores familiares de pacientes con cáncer, y el papel que juega la enfermería en la detección y seguimiento de los dolientes de alto riesgo. Como responsable de los cuidados, enfermería debe cobrar protagonismo en el proceso de duelo, favoreciendo el desarrollo de un duelo normal y previniendo la aparición de complicaciones.<br /
    corecore